imagen imagen
Música y Literatura

La voz que espera

Fecha

20 de diciembre de 2024

Horario

20:00 h

Sala

Sala Principal

Apertura de puertas

45 minutos antes del inicio de la función.

Duración

50 minutos aproximadamente, sin pausa.

La voz que espera

"La voz que espera" - Una creación escénica con dramaturgia y dirección de Quino Falero.

"Desde que descubrí La voz humana de Jean Cocteau, me fascinó su capacidad para transformar lo cotidiano en una exploración de las emociones más complejas. 

La voz que espera es mi homenaje a esta obra universal, mi interpretación libre desentrañada sin voces, donde la danza contemporánea, a través de la bailarina y coreógrafa Vanessa Medina, se convierte en el canal transmisor de las emociones profundas de la inspiradora obra de Cocteau; el desempeño de Medina como intérprete corporal va más allá de la brillante coreografía y su baile de enorme técnica, subrayando la carga expresiva y narrativa de cada gesto de su movimiento en diálogo con la música, porque su cuerpo interpreta conectando con las complejidades humanas que ha encontrado latiendo en mi dramaturgia. 

Este viaje artístico se construye también sobre la poderosa música de la compositora Laura Vega, cuya sinergia con Vanessa y conmigo ha permitido encontrar un lenguaje común que conecta movimiento, música y sensibilidad, observada desde la atalaya técnica y creativa en la que Vega se encuentra. 

En esta creación escénica, la música en directo tiene un papel fundamental. La presencia de José Luis Castillo (piano) y Carlos Rivero (violonchelo) aporta una dimensión adicional, anclando las emociones en una sonoridad y presencia masculina que observa y manipula el sentimiento femenino, enriqueciendo el conjunto emocional de la propuesta.

Este no es un espectáculo unipersonal, los tres intérpretes conjugan sus disciplinas en el escenario construyendo un vehículo narrativo basado en una meticulosa sincronización creativa y técnica, donde la plástica del movimiento y la música armonizan con el espacio escénico diseñado por Carlos Santos y el vestuario de Claudio Martín y la iluminación de Grace Morales. Este diálogo constante entre lenguajes escénicos pretende invitar al público a vivir una experiencia introspectiva a través de la abstracción de la danza contemporánea y la música que, interpretada en directo multiplica su emoción.

La dramaturgia de La voz que espera propone asistir al sueño de un personaje en el que convive la poesía del movimiento y la fragilidad humana en sus múltiples dimensiones. En este contexto, el teléfono, ese objeto omnipresente en la obra de Cocteau, se mantiene como un elemento distorsionador y manipulador de las emociones: una herramienta que, lejos de garantizar una conexión pura y honesta, puede desvirtuar la comunicación, amplificando la confusión del vacío de los silencios y las ausencias.

La obra bebe de las atmósferas de Cocteau, pero también dialoga con otros mundos que me inspiran profundamente: las fotografías de Erwin Olaf, las pinturas de Hopper y Lucian Freud, las películas de Vincent Minnelli y Pedro Almodóvar —quienes, como yo, encontraron en la obra de Cocteau un espacio fértil para explorar emociones humanas desde nuevas perspectivas—. En el diseño escénico y de vestuario se dejan sentir ecos de los figurines de Madame Vionnet, mientras que en el imaginario resuena la melancolía, la pasión y el peso de la ausencia que evoca la voz de Edith Piaf.

La danza contemporánea y la música son el vehículo para explorar temas como la enfermedad, el miedo y las dinámicas sociales. A través de los cuerpos y las notas, buscamos dar voz a aquello que muchas veces no podemos o no sabemos nombrar: nuestra fragilidad como seres humanos y esas conexiones invisibles que nos sostienen. Esta obra quiere hablar directamente a los sentidos y las emociones, conduciendo al espectador en un viaje visual y emocional único.

La voz que espera es una invitación a escuchar más allá del ruido, a dejarse envolver por un mundo de imágenes, movimientos y sonidos que indagan en lo universal de nuestras experiencias más íntimas. Porque, al final, quizá todos estamos esperando algo… o a alguien." 

Quino Falero

Leer más
  • Compártelo

Funciones

V20 DIC 2024

20:00

Ficha Artística

Dirección: Quino Falero es director de escena y televisión, con una larga trayectoria en la dirección de obras de renombre en giras nacionales, festivales y en teatros como el Pérez Galdós, el Cuyas, el CICCA, Alfi, María Guerrero; el Fígaro, el Teatro Lara, el Teatro de Bellas Artes; Alcazár, el Infanta Isabel, El Teatro Pequeño Gran Vía, el Arenal, el Teatro Arlequín, entre otros. Entre sus últimos trabajos, ha dirigido obras como 'Los nocturnos', de I. Correa/ Chopin. (Teatro Pérez Galdós); 'Satie. Monólogo musical para dos pianos mudos', de Alexis Ravelo (Teatro Pérez Galdós); '#Malditos16', de Nando López (Centro Dramático Nacional. Teatro María Guerrero); 'Las harpías en Madrid', de Nando López (Festival de Almagro); 'La umbría', de Alonso Quesada (Teatro Cuyas); 'La Lista de mis deseos', de Gregoire Delacourt (Gira Nacional) ; 'Todo es mentira', de Álvaro Fernández-Armero, Luis Galán y Álvaro Tato (Teatro Fígaro), o 'Impulsos', de José Porcel (Gira Nacional), entre otra docena de proyectos más.

Coreógrafa y bailarina: Vanessa Medina se formócomo bailarina en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid (Mariemma) y con profesionales y compañias de importantes coreógrafos, como son: Pedro Berdayes, Cristinne Tanguay, Ceresa Nieto (Premio Nacional de Danza), Chevi Muraday (Premio Nacional de Danza), Mónica Runde, Pedro Berdaÿes (Premio Nacional de Danza) y Jose Jiménez Reches;  así como, con el Cirque du Soleil, la multupremiada compañía Aracaladanza y como coreógrafa para la Compañía de Danza de Cristina Arce. Desde 2013 es directora artística, coreógrafa, bailarina e intérprete de Natalia Medina Compañía de Danza participando en 'Incorpórea' de su creación con Ángeles Padilla.Durante el 2021 estrenó 'PetitDanza' un proyecto familiar de co-creación, como directora artística y el dúo Profiter du temps. En 2022, dirigió la coreografia de 'La umbría'basada en la obra de A. Quesada. Y en la actualidad es directora artística y pedagógica de proyectos como el 'Across Hip- Hop, Verano y Danza' y de la Escuela de Danza Natalia Medina. 

Compositora musical: Laura Vega es una música precoz que comienza sus estudios musicales a los cuatro años de edad con Francisco Brito y continúa en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas con Daniel Roca y Xavier Zoghbi. Obtiene los títulos Profesional de Oboe y Superiores de Piano, Lenguaje Musical y Composición con Premio Fin de Carrera. Su catálogo cuenta con más de setenta composiciones. Entre 2008 y 2011 fue presidenta de la Asociación de Compositores PROMUSCAN;  entre 2003 y 2021 fue profesora del Conservatorio Superior de Música de Canarias y desde 2011 es miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes.


Músicos: José Luis Castillo,  piano   -    Carlos Rivero, violonchelo.


Diseño de iluminación: Grace Morales
Escenografía: Carlos Santos
Producción ejecutiva: Eduardo Torres
Vestuario: Claudio Martín
Una producción de futuraculturalab.es

Obras de Laura Vega
Sonata – fantasía Piano solo
Poema a un amor eterno Piano solo
De un lejano amor Violonchelo y piano
Páginas de arena Violonchelo y piano
Homenajes II Violonchelo y piano
Tytlak Violonchelo solo
Pentimenti (mov. I de La Eternidad del Ser) Violonchelo solo

Sinopsis

'La voz que espera' es una representación canaria de danza contemporánea inspirada en la obra maestra La Voz Humana del poeta, dramaturgo, director de cine y polifacético artista francés del siglo XX, Jean Cocteau.